En este artículo que expongo de manera sintética del British Journal of Medicine & Medical Research 6(12): 1177-1185, 2015, Article no.BJMMR.2015.296 Titulado The Deterioration of Spatial Memory and the Role of the Masticatory Function during Aging: A Brief Literature Review de Elías E. Aguirre y Silvia Granados:
Se revisa el estado actual de la información científica sobre la relación entre el deterioro de la memoria espacial y el papel de la función masticatoria, ambos de los cuales son principalmente examinados durante el proceso de envejecimiento.
El Envejecimiento da resultados en una serie de cambios en el estatus social, la percepción sensorial, y funciones cognitivas y motoras en las personas.
Experimentos en humanos y roedores han demostrado que hay una disminución en la memoria espacial asociada con el envejecimiento y también hay pruebas de que el envejecimiento se asocia con una disminución en la función masticatoria [5,6,13,15,17].
La estimulación neural que la función masticatoria proporciona sólo es producido y recibido por alrededor de una hora por día (la suma total de la masticación en un día). Durante esta hora el rendimiento de la actividad masticatoria es intenso, las diferentes estructuras involucradas se utilizan a fondo.
Aunque masticar influye claramente en las funciones cognitivas como la memoria, el aprendizaje, y el estado de alerta, además de tener un efecto sobre el nivel de excitación y el control motor [6,10,12,15,50], hasta la fecha no existe un consenso sobre la neural y vías humorales que conectan la cavidad oral con el hipocampo [17,47]. Sin embargo, se entiende que el sistema sensorial del nervio trigémino transporta información sensible de la cavidad oral para el sistema nervioso central (CNS). La información propioceptiva de la la función masticatoria se transmite a la CNS tanto a través de las neuronas del ganglio trigémino y las neuronas del núcleo mesencefálicas del V nervio craneal. También se ha propuesto que las vías humorales involucrados están representados por diversos factores de crecimiento tales como el crecimiento del nervio y de crecimiento epidérmico. Estos factores de crecimiento son producidos, entre otros lugares, en el salival Glándulas y la masticación aumenta su secreción. En conclusión, los efectos de la masticación sobre el SNC no se puede atribuir a un solo factor, sino a múltiples señales complejas que aún se están estudiado [16,17].
Sobre la base de múltiples investigaciones y revisiones hecho en años anteriores [59-63], tiene la OMS informó que la pérdida de dientes es un factor de riesgo para Enfermedad de Alzheimer [64].
Por otro lado, la masticación se puede considerar como una forma de ejercicio, ya que puede aumentar tanto la actividad neuronal como el flujo sanguíneo cerebral [66]. Algunos autores han sugerido que la neurogénesis la regula el sistema a este nivel y que la actividad física conduce a un aumento potencial neurogénico. Es posible que la actividad muscular masticatoria durante la masticación pudiera ser suficiente para influir en la proliferación celular y la neurogénesis [15,67].
Pueden conseguir el artículo completo en su versión original aquí.
Animo a estos grandes investigadores Elías E. Aguirre y Silvia Granados para que continúen en el estudio de las afecciones relacionadas con el hipocampo como el envejecimiento y el Alzheimer, la gestión del estrés (Distrés-negativo y Eustrés-positivo), la epilepsia y la esquizofrenia que en nuestra clínica diaria apreciamos relacionadas con las disfunciones masticatorias, que son manifestaciones del desequilibrio funcional masticatorio apreciado en pacientes con desequilibrio oclusal según nuestra visión de la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO)descrita por Pedro Planas que presentan cuadros de Compromiso Articular Temporo Mandibular (CAT) y/o Síndrome del Músculo Temporal (CAT) cuadros descritos por el Dr. José Larena-Avellaneda Mesa desde el año 2000 y que desgraciadamente son poco conocidos por la comunidad médica y científica teniendo poco impacto benéfico para la sociedad y para los pacientes que lo sufren ya que no pueden tener un diagnóstico correcto y una terapéutica eficaz y etiológica.
El estudio de la masticación bilateral alternante y de la masticación energética con alimentos duros fuertes y secos tal como propugna la RNO es la terapéutica eficaz y la prevención de todos los cuadros patológicos citados.
Clínica Dental Dr. Moreno Cabello utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Ver nuestra política de cookies
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
4 Comments
[…] hipotálamo y la masticación los estimula. Recientes publicaciones científicas lo demuestran (1) y […]
Neurological Associates of Albany and Alzheimer’s Doctor Richard F. Holub offers Alzheimer’s Research, Clinical Trials and Memory Disorder Treatment in Albany.
Por nuestra parte encantados por su relación, nuestra aportación es la Boca y la masticación equilibrada desde nuestro punto de vista clínico.
[…] hipotálamo y la masticación los estimula. Recientes publicaciones científicas lo demuestran (1) y […]