«Cabeza sana en cuerpo sano» y biceversa, es lo que decimos en nuestra Clínica Dental de Córdoba.
“Tener una cabeza equilibrada”, “Tener una cabeza bien puesta sobre los hombros” o “Tener una cabeza bien amueblada…”. No son solo sencillas frases coloquiales, ya que resumen plenamente una de las claves de la salud.
El equilibrio de la boca y del cráneo es básico, y esencial para ciencias como la odontología y la osteopatía. Esta situación debe de ser conocida en otras especialidades médicas. (Ver más)
Este hecho conocido entre los equipos multidisciplinares, permite explicar muchos cuadros de cefaleas, migrañas, vértigos, cervicalgias, lumbalgias, hombros dolorosos, síndromes miofasciales, problemas de ATM, fibromialgias y otros muchos.
Estas dos citas resumen toda la exposición:
«La cabeza es la parte del cuerpo humano donde se realizan una serie de funciones independientes: la respiración, el olfato, el gusto, la masticación, la visión, la audición, el equilibrio y la integración neuronal.» (Melvin Moss)
«… y el equilibrio de todas las funciones está directamente relacionada con la posición en el espacio de las articulaciones temporomandibulares (ATM).» (Wilson Aragão).
La interrelación entre la odontología y la osteopatía se produce por la posición de los dientes que en su conjunto determinan lo que en odontología llamamos el Plano de Oclusión (PO).
Para haber un equilibrio tanto dental como osteopático, el PO debe estar en una posición muy precisa. Es la ubicación que determinará la no sobrecarga de las dos ATM derecha e izquierda, ya que las fuerzas de cierre cada vez que se cierra la boca deben ser soportadas por los dientes y no por las ATM. Y esto debe también de ocurrir sin sobrecarga muscular o sea que los “dientes tienen que estar en su sitio justo”.
Cada vez que existe una actividad muscular a nivel del cráneo, los músculos masticatorios traccionan de los huesos craneales a la vez que de la mandíbula para moverla. Cada ocasión en que los dientes reciben la presión con sus antagonistas, dispersan esa fuerza generada en los huesos donde están insertados.
El equilibrio funcional descrito se mantiene si existe una masticación equilibrada en la cantidad de veces que contactan unos dientes con sus antagonistas, en un reparto uniforme de las fuerzas y en “una actividad muscular simétrica en un lado y otro” 3.
Cualquier alteración de la posición dental dará lugar a un desequilibrio que se manifestará por una tensión inadecuada a nivel de los huesos del cráneo y de todas sus estructuras (suturas, meninges, órganos de los sentidos…). También dolor muscular o cambios en la posición dental, y posiblemente aumentará la malposición dental. (Ver más)
Las alteraciones de las funciones de la cabeza y del resto del organismo son compensaciones funcionales. Y pueden ser en cualquier sentido, de la boca al cuerpo y del resto del cuerpo a la boca.
Las alteraciones que con más frecuencia nos encontramos en la boca son:
desvíos en el cierre de la mandíbula,
pérdida de altura por desgaste (bruxismo) o
falta de desarrollo,
movimientos asimétricos en la mandíbula que alteran la posición dental, y
posiciones esqueléticas mandibulares anómalas (las típicas maloclusiones).
Y las corregimos con la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO) (Ver más)
El mantenimiento de las condiciones de contacto dentario desequilibrado dará lugar a una actividad muscular anómala de todo el cuerpo. Repercutirá en la dinámica cráneo-sacral y en las posiciones de las ATM, manteniendo los cuadros de recidiva en el tratamiento a nivel osteopático por falta de equilibrio a nivel dental.
Quiero expresar mi opinión en estos temas que normalmente como Médico-Estomatólogo y Naturista se salen de mi campo habitual de trabajo y compartir mis ideas y conocimientos con otros compañeros como Neurólogos, Rehabilitadores, OTR, Oftalmólogos, Fisioterapeutas, Osteópatas y cualquier otro interesado en estos temas.
Es preciso conseguir para nuestros pacientes una cabeza sana en un cuerpo sano. Para esto son precisos los equipos multidisciplinares. Y la visión de la Sociedad Española de Kinesiología Médico Odontológica (SEKMO). (Ver más sobre SEKMO)
1 – Moss ML – La primacía de matrices funcionales en el crecimiento orofacial. Dent. Pratic Tit.Vol.19, n. 2, p.65-73, 1968.
2 – Aragão W. Regulador de Función Aragão – Tratamiento de las Enfermedades sistémicas a partir del Sistema estomatognático. Ripano Editorial, Madrid, 2008.
3 – Planas P – Rehabilitación Neuro-Oclusal. Masson-Salvat odontología. 2ª Edición Barcelona.1994.
Esta información se publicó en nuestro artículo de Saluspod en 2014 (Ya desaparecido de la www)
Clínica Dental Dr. Moreno Cabello utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Ver nuestra política de cookies
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.