En la analítica de intoxicación por mercurio además de cuantificar la presencia de mercurio (Hg) en el organismo se debe conocer la toxicidad que está produciendo y la respuesta de nuestros sistemas de regulación y excreción.
Los efectos del mercurio sobre la salud se relacionan según si la exposición ha sido a mercurio elemental, orgánico u inorgánico. También de la concentración y del tiempo durante el cual hemos estado expuestos y de la tolerancia personal. Cantidades excesivas pueden dañar, entre otros, el sistema nervioso, los riñones y el cerebro.
Queremos aclarar las distintas situaciones y orígenes citados anteriormente sobre este metal pesado:
-Mercurio elemental, es el mercurio metálico, en estado líquido o gaseoso, usado en termómetros, pilas y empastes dentales entre otros usos.
-Mercurio orgánico, cuando el mercurio se combina con el carbono. El más frecuente es el metilmercurio, presente en los grandes peces.
-Mercurio inorgánico, son las sales de mercurio, presentes en cremas decolorantes o antisépticos.
Conocemos distintos procedimientos analíticos para determinar la presencia del mercurio y su estado. Entre otros:
-Total de mercurio en sangre y en orina.
-Mercurio inorgánico en orina y sangre.
-Cantidad de mercurio en el pelo.
-Test de Melisa al Mercurio.
-Además del Test de metales pesados de fluidos portable…
En sangre se suele detectar el mercurio orgánico, ya que el inorgánico desaparece rápidamente al movilizarse hacia otros órganos.
En la orina, podemos encontrar el elemental e inorgánico. Mientras que en cabello podemos apreciar la exposición al mercurio orgánico de varios meses atrás.
La presencia de mercurio en la analítica de intoxicación por mercurio, que se detecta hay que valorarla junto con el estado general del paciente; ya que la presencia en los fluidos corporales puede interpretarse como que están siendo movilizados hacia su eliminación o almacenamiento.
Es distinta la capacidad de hacer daño o patogénesis del mercurio inorgánico que el orgánico.
La presencia en pelo del mercurio puede indicar solo el almacenamiento intracelular en este tejido y no en el resto del organismo como hígado o cerebro. La no presencia en pelo, puede indicar que existen unos mecanismos de excreción eficaces en ese momento, pero no su exposición al mercurio.
Es difícil diferenciar el origen del mercurio al que ha sido expuesto el paciente. Ya que puede provenir de la alimentación, la exposición laboral o medioambiental o a las amalgamas dentales.
El test de Melisa nos informa sobre la alergia al mercurio, pero no sobre su nivel de intoxicación en el organismo o el grado de intolerancia a este metal pesado.
Lo realmente importante es evitar las exposiciones que pueden ser evitables, como son las retiradas de las amalgamas dentales (ver más) sin ningún control durante su extracción en las clínicas dentales.
Agradecemos a Don Rafael Galán Soldevilla director técnico de Laboratorios Megalab en Córdoba su inestimable colaboración en este artículo. www.laboratoriosmegalab.com
Recomendaciones sobre analítica al paciente al que se le va a retirar amalgama:
Antes de la retirada: Mercurio total e inorgánico en sangre.
Tras la retirada y pasado un tiempo: Mercurio total e inorgánico en sangre.
Reservar el Test de Melisa a los expuestos y que no tengan amalgama y a los cuadros inespecíficos que no responden a nada.
El análisis del pelo tiene relación con el tiempo en la exposición al mercurio.
Clínica Dental Dr. Moreno Cabello utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Ver nuestra política de cookies
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.