Respiración oral, caries y enfermedades de las encias se relacionan. Las encías sangran cuando la respiración es por la boca (respiración oral), también así aparece la gingivitis y la periodontitis. Es una realidad poco valorada en la odontología actual. Y no relacionada con el Síndrome de boca seca, ardiente o urente, a pesar de su tremenda y lógica relación.
La boca se seca cuando se respira por la boca. Esto hace que la placa bacteriana se quede más adherida a los dientes produciendo caries y enfermedades de las encías. Las encías se inflaman facilitando el sangrado y la gingivitis. También por los mismos mecanismos a largo plazo, aparece la periodontitis cuando la placa no retirada se endurece, se convierte en sarro y aumentando de nuevo el número de bacterias. Así como las pigmentaciones o las poco estéticas manchas en los dientes.
Este proceso se puede tratar a través de la boca, de una manera natural, facilitando la respiración nasal y evitando la caries, gingivitis, periodontitis y muchas más patologías con el HBTC-RFA.
Referencias:
Journal of Oral Rehabilitation a través del Colegio de dentistas de Extremadura
La placa bacteriana siempre es la causante de estas tres enfermedades (caries, gingivitis y periodontitis).
La placa es un acumulo de suciedad que hace daño en cualquier parte de nuestro organismo. Como decía el Dr. Pedro Planas “la suciedad siempre debe de ser retirada de cualquier parte del organismo para nuestra salud”.
Cuando un paciente necesita respirar habitualmente por la boca, “su boca no funciona”. La boca está haciendo las funciones de la nariz.
Queda incapacitado para masticar ya que rápidamente se cansa de masticar.
No puede cambiar el alimento de un solo lado de la boca porque se ahoga.
No puede hacer una masticación equilibrada alternante tal como propugna la Rehabilitación Neuro-Oclusal (RNO)
Los alimentos, lo mismo que la placa, se queden pegados en la boca.
No pueden ser removidos por la actividad masticatoria que espontáneamente limpia la boca.
El estado de “sequedad bucal” mantenido, produce un desequilibrio en el pH de la boca convirtiéndolo en ácido, lo que explica la mayor propensión a las caries.
También la mucosa oral queda en un ambiente de “sequedad bucal”, de deshidratación y falta de glorificación salival. Que permite la alteración del equilibrio de microorganismos en la boca con mayor aumento de algunos, como los hongos tipo cándida (candidiasis oral) y proliferan en este “ambiente semi húmedo” y “más ácido”.
El ambiente de sequedad oral disminuye la capacidad de lubrificación de la saliva apareciendo por rozamiento de las estructuras de la boca un aumento de la fricción y calor que aumenta la irritación de las mucosas apreciándose el «Síndrome de boca ardiente», seca o urente.
Las células de la mucosa oral implicadas bajo estas circunstancias intentan adaptarse por sus mecanismos habituales, apareciendo lesiones mucosas de “tipo blanco o rojo” dependiendo de su grado de respuesta. Que a largo plazo pueden degenerar a otros tipos de peores consecuencias.
A nivel local podemos explicar la Halitosis (mal olor del aliento), que nos puede provenir de la boca o de estructuras más profundas que también se desecan por la respiración oral.
Al mismo tiempo a nivel general del organismo nos aparece una menor saturación de de oxigeno en la sangre; una dificultad de le excreción de anhídrido carbónico que condiciona un ambiente propicio a la acidosis metabólica. Es debido a una menor retorno de sangre a nivel del circuito de la circulación pulmonar.
Esto explicaría de una manera fisiológica entre muchas otras cosas. Una perfusión sanguínea de peor calidad a todo el organismo y más en las estructuras anatómicas más alejadas como las manos, pies, orejas… y a la encía.
Así se comprenden sus menores capacidades defensivas, apareciendo necrosis o muerte celular en último extremo, debido a sus menores capacidades de reaccionar ante los traumas.
Se cierra así un nuevo el círculo de gingivitis, periodontitis y pérdidas dentarias. De esta manera Respiración oral, caries y enfermedades de las encías se relacionan.
A nivel de las funciones orales aparecen desequilibrios funcionales por la respiración oral, esta no es normal, ya que la fisiológica es la respiración nasal.
En la respiración oral se manifiestan en trastornos del desarrollo en niños como los apiñamientos dentales, las asimetrías orales en las masticaciones unilaterales, las maloclusiones dentarias y óseas, y síntomas clínicos como dolores de cabeza, de cervicales y otros a mayor distancia.
En los adultos estas situaciones se hacen más manifiestas y aparecen más acentuados los bruxismos, las asimetrías faciales, las disfunciones cráneomandibulares o disfunciones de ATM, el Compromiso Articular Temporomandibular (CAT, SMT y la PTDM ), la apnea del sueño…
Todo ello precisa un tratamiento hacía la causa que lo ha producido (tratamiento etiológico). Tenemos que decir que solo los profesionales con formación en las patologías citadas de este tipo lo pueden apreciar para poder valorarlo y así hacer un diagnóstico y tratamiento eficaz.
Mediante el protocolo Human Body Total Care- Regulador de Función Aragão (HBTC-RFA) se consigue el sallado labial.
Con la práctica de la respiración nasal mantenida y el ejercicio de la masticación bilateral alternante, conseguimos un mantenimiento de la hidratación por la saliva fluida del paciente y evitamos las caries, la gingivitis, la periodontitis y otras muchas enfermedades a nivel sistémico.
De esta manera también cambiamos la Respiración oral, caries y enfermedades de las encías, y el pronostico de la boca de nuestro paciente.
Todas se pueden mejorar con este protocolo. ¿Quieres conocer más de cómo funciona y para qué sirve el HBTC-RFA?(pincha aquí)
Clínica Dental Dr. Moreno Cabello utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a tus intereses. Al navegar o utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de ellas. Puedes cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Ver nuestra política de cookies
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.
2 Comments
[…] Si quiere saber como afecta la respiración oral sobre las enfermedades de la boca y de las encías puede pinchar aquí […]
[…] Si quiere saber como afecta la respiración oral sobre las enfermedades de la boca y de las encías puede pinchar aquí. […]